NUESTRAS SOLUCIONES
REGULACIÓN DE LAS FESTIVIDADES TAURINAS QUE ATENTAN CONTRA LA VIDA DEL ANIMAL
Nuestra propuesta de solución es la regulación de espectáculos taurinos que atentan contra la vida del animal. Pretendemos centrarnos en estas actividades, las cuales abundan en el Perú, debido a que muchas personas defienden estos actos de crueldad al afirmar que los espectáculos taurinos forman parte de nuestra cultura. Pensamos implementar la propuesta que se aplicó en la comunidad de Islas Baleares, España, donde se presentó en el parlamento una ley que no buscaba prohibir las corridas, sino regularlas, con la finalidad de que estas manifestaciones no promuevan la violencia. Al investigar, determinamos que la medida podría ser funcional si es aplicada con ciertas modificaciones para adaptarla a nuestra realidad, puesto que en el Perú poseemos antecedentes de regulaciones ya agregadas a estos espectáculos, en los cuales los gastos han sido mínimos. Además, normativas similares han sido tipificadas en otros países, como Portugal, Francia y Estados Unidos, en donde tuvieron éxito debido al apoyo de los ciudadanos, quienes querían disminuir la violencia en sus festividades culturales.


Nuestra idea propone prohibir los instrumentos que causen un daño severo contra el toro (banderillas, espadas, entre otras), que la participación de los caballos sea vetada, que los toros deben tener como mínimo 4 años de edad y un peso adecuado para participar en los eventos, y que el astado no será asesinado al final del espectáculo. Creemos que esta medida es adecuada, porque no pretende eliminar las celebraciones, sino evitar que miles de toros sean torturados y asesinados. Por ejemplo, en el 2016, se promulgó la Ley que prohíbe el ingreso de menores de edad a estos espectáculos. Esta fue financiada por el Congreso de la República y los costos que generó fueron casi nulos.
En la actualidad, a diferencia de otros países, muchos peruanos somos conscientes de la realidad que se vive con este problema. También, especialistas y organizaciones dieron testimonios en contra de la problemática, como el punto de vista religioso dado por el Papa Pío V en contra de las corridas de toro en 1567. Por otra parte, tenemos en cuenta los estudios de los especialistas Bernard Rollin, la doctora Katherine Van Ekert o el profesor Jeffrey Moussaieff Masson, quienes afirman que las agresiones contra estos seres vivientes son actos inhumanos al realizarse por gozo y perversidad. Además, indicaron que se debería regular estas festividades para disminuir la violencia contra el animal, por lo que este proyecto contará con el apoyo de la ciudadanía y otras entidades. Como ejemplo de nuestra solución tenemos a Cataluña, una comunidad autónoma de España. En esta, sus pobladores lograron en el 2012 que el parlamento catalán prohíba definitivamente la tauromaquia, pese a que como Estado independiente no poseían recursos comparables a un país verdadero.

Finalmente, con nuestra postura pretendemos generar un cambio en las normativas que se poseen en los espectáculos taurinos y demás. Podemos considerar que la mayor parte de estos se presentan en la región andina, como en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, por lo que el mayor impacto debe estar dirigido a estas zonas. Tal vez el aspecto más complicado sea el de convencer a las personas que posean una postura opuesta, ya que ellos justifican su accionar por el simple hecho de que lo consideran un acto cultural o religioso. Cabe mencionar que, en la actualidad, muchos peruanos se han sumado en la iniciativa de generar un cambio contra la problemática, de tal forma que incluso este 18 de noviembre se realizará la “Patatón”, la primera Teletón para animales en el Perú. De esta manera, se busca crear un país en el donde los animales pueden vivir plenamente y un mundo en el que no sean maltratados o incluso asesinados por sus propios dueños.
Si se aprobara la solución, el mayor beneficio sería la salvación de la vida de miles de toros, los cuales son asesinados y torturados injustificadamente; y junto a ello otros animales, como los caballos o perros, que también son utilizados para estos espectáculos. Además, en un largo plazo beneficiaría positivamente en el razonamiento y la moral de las futuras generaciones, quienes pueden adquirir un pensamiento distinto al existente en la actualidad. Respecto a esto, podemos citar una frase de Albert Schweitzer, quien dice: “no me importa si un animal es capaz de razonar, solo sé que es capaz de sufrir, y por ello lo considero mi prójimo”.




Canadá
Rusia
EE.UU
EE.UU
Australia
Brasil
India
kazajistán
Dinamarca
Caso 1: Países donde no se encontró una legislación de bienestar animal
Caso 2: Países que tienen leyes nacionales básicas: leyes contra la crueldad (o disposiciones del código penal) y nueva legislación sobre bienestar animal
Caso 3: Países con una disposición del código civil nacional que otorga un nuevo estatus a los animales.
Caso 4: Países con una ley nacional básica y una disposición del código civil provincial que otorga un nuevo estatus a los animales
Caso 5: Países con una ley nacional básica y una disposición del código civil nacional que da un nuevo estatus a los animales
Caso 6: Países con una Derecho nacional básico y un principio constitucional provincial o local
Caso 7:Países con una ley nacional básica y un principio constitucional nacional
Caso 8: Países con una ley nacional básica, una disposición del código civil nacional que otorga un nuevo estatus a los animales 1 y un principio constitucional nacional