top of page

Redactado por:

Cordova Cruz, Wilmer Alex

La solución para terminar con los casos de abandono de animales en Holanda, fue la implementación del programa REVIR (Programa Recoger, Esterilizar, Vacunar, Identificar y Regresar) para combatir el alto índice de desamparo de canes que sufrían. Este programa se puso en uso desde los años 90 y fue apoyada por La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la World Society for Animal Protection (WSPA) de esa manera Holanda logró ser el primer país en el mundo en no poseer perros callejeros. Esta solución no sería efectiva para la ciudad de Lima, por tanto su implementación en nuestro gobierno no sería pertinente.

Por una parte, en Lima, esta solución no funcionará, debido a que la política de nuestro país es una de las más corruptas, por lo que habría la posibilidad de que entidades o autoridades se lucren por medio de la alternativa. Según una estudio realizado Transparency International, una organización no gubernamental en Alemania, en el año 2017 el Perú ocupa el puesto 96 de los países en el mundo con más altos índices en corrupción. Si se quiere conocer más cifras, según la última encuesta nacional urbano-rural de Ipsos, la corrupción es el principal problema del país, pues ,en la actualidad, un 57% de entrevistados lo considera así. Este primer lugar no se repetía desde el 2010, durante el segundo gobierno de Alan García. Si se lograra la implementación de este programa en el estado en el que nuestro país se encuentra, sería contraproducente, ya que no tardaría mucho para que esté envuelta en algún caso de corrupción.

Por otra parte, un segundo obstáculo que se presenta es la situación actual de nuestro país, ya que no se cuenta con el apoyo social suficiente, por lo que este programa no mostraría ningún avance significativo frente al problema. En el Perú, el 60% de las personas no creen que es importante hacerse responsables de sus propios animales de compañía, porque los siguen considerando objetos descartables que solamente sirven para cuidar la casa, para que tengan crías y luego venderlas, para entretener a manera de juguete a los niños pequeños del hogar, entre otras cosas. Se estima que existe un aproximado de 3’857, 143 canes en todo el país y en Lima Metropolitana 1’000,000. Aunque no existen cifras exactas, gran parte de estos son perros en abandono, los cuales no cuentan con buenas condiciones de salud, producto de la desatención y reproducción sin control. Si se quiere conocer más cifras, tengamos presente un estudio realizado en el 2012 por la Revista de Investigaciones Veterinarias de la Universidad Mayor de San Marcos. Luego de hacer un amplio trabajo de campo en el distrito limeño de Los Olivos, concluyeron que, solo en esa jurisdicción, existen alrededor de 3 mil perros callejeros.

En resumen, en nuestro país no se puede usar el programa REVIR como lo hizo Holanda para acabar con el problema de los perros callejeros. No hasta terminar con la corrupción que  existe dentro de nuestro gobierno y con la falta de compromiso de los propios ciudadanos.

LOS OBSTÁCULOS PARA UN PAÍS SIN PERROS ABANDONADOS
bottom of page