Redactado por:
Balbin Rodriguez, Jeanpiero Andre


La propuesta de solución para disminuir los porcentajes de maltrato animal en Quito, Ecuador, fue el de un proyecto elaborado por unos estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) inspirado en la venta delivery de comida vegetariana mediante un sistema de venta llamado “Meat kit delivery” el cual consiste en la entrega de una caja que contiene ingredientes frescos y recetas para la elaboración de los platos vegetarianos. Además, estos pueden contener afiches, volantes y trípticos los cuales pueden tener información sobre el maltrato animal. En el Perú, considero que esta propuesta de solución no es viable para fomentar la conciencia animal en las personas que acuden a este tipo de establecimiento en línea.
Por un lado, en el Perú, la gastronomía es una de sus principales atracciones turísticas, y la mayor parte de sus platillos estrellas está elaborada con carnes de pollo, pescado, res, chancho, etc, por ejemplo, el ceviche peruano, el ají de gallina, el lomo saltado, el chancho al cilindro, entre otros. La población peruana está acostumbrada a la sazón y al sabor de estos platillos altamente exquisitos, por lo cual dejar la carne para ellos, sin duda alguna, sería muy complicado. Además, la mayoría de peruanos, como tradición y cultura, suelen consumir platillos directamente relacionados con la carne en eventos anuales nacionales. Por ejemplo, Mistura, Perú mucho gusto, etc.
Por otro lado, El Perú está invirtiendo grandes cantidades de dinero para potenciar la ganadería. El poder ejecutivo peruano apostó por incrementar la inversión de los gobiernos regionales, locales y el sector privado progresivamente con una tasa de 5% anuales para llegar de S/265 millones 68 mil a S/1.151 millones en diez años mediante el “Plan Nacional De Desarrollo Ganadero”, el cual plantea estrategias basadas en la experiencia de las tendencias globales, enfoque territorial, de inclusión y de desarrollo sostenible. Además, el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) firmó hace poco tiempo un convenio con 239 alcaldes de 18 regiones para alcanzar 150 mil hectáreas de pastos cultivados en sierra y selva al año 2021. La alianza mencionada entre el Minagri y los gobiernos locales tiene como objetivo promover la siembra, el manejo y la conservación de pastos y forrajes para mejorar las condiciones de vida de más de 1.8 millones de familias en 239 distritos del país. Asimismo, el sector ganadero tiene previsto, a través de dicho convenio, aumentar la calidad del ganado y brindar al consumidor leche, queso y carnes de primera calidad, para así promover el emprendimiento y el cambio de los sistemas de producción. Esto impide que la propuesta de solución no sea viable en nuestro país, ya que sería una gran pérdida económica para el gobierno peruano y para los trabajadores del sector ganadero.
Es por estas razones, que promover el veganismo para concientizar a la población sobre el maltrato animal en la situación actual del Perú no es factible.